7 ene 2011
A modo de reflexión
los proyectiles robados
Presidiendo la mesa estaba Tinelli. A su derecha (no por casualidad) mini Tinelli y a continuación Guido y Silvia Süller, llamativamente callados. El doble de Barak Obama sorbía su whisky (doble también). Del ambiente político se destacaban Aníbal Fernández, en animada charla, muy suelta de lengua, con el Dr. Evil y su gato pelado cuyo nombre nadie recuerda. La vedette estrella de Carlos Paz acotaba con risitas estúpidas cada vez que el ministro decía una palabrota.
Un espía del Mossad disfrazado de Amalia Granata le daba una nota vergonzante a un mobilero del programa de Rial. Una frecuencia interfería las sinapsis cerebrales de los presentes. El champán regaba alegremente la reunión. Otras chicas faranduleras hacían de todo para que se les viera la cola.
El verano transcurría con normalidad en los medios de comunicación del país.
6 ene 2011
4 ene 2011
Lo importante
Ejercer la vida como quien regentea un maxiquiosco cultural.
Eso ahuyenta los fantasmas de una existencia recorriendo las ferias americanas del intelecto y acciona los resortes del percutor de las ideas.
3 ene 2011
2 ene 2011
preguntas
De la retórica, o tácticas sutiles de dominación social
-Cuál?
-Ésta!
-¡Plop!
final alternativo:
-¡Exijo una explicación!
26 dic 2010
Memorias del Hackeo
en sueños, tengo una idea genial, lo cual me pone feliz, casi pleno y omnipotente. me siento un nuevo dios (como si falta les hiciera a uds.) feliz, con ganas de despertar y de cambiar el universo para mejor, para siempre.
en una de las versiones de mi sueño, me despierto con la sensación de haber tenido realmente esa idea y no puedo recordar ni de qué se trata, pero tengo la sensación de que hubiera sido muy bueno que me acordara de mi idea.
la segunda versión es un poco más incómoda, porque me acuerdo de todo, pero lo analizo racionalmente y de inmediato pienso "eso es una pelotudez" a lo que me contensto "tenés razón".
en otra versión divulgo mis hallazgos en mi blog personal, convencido de cambiar las conciencias de los eventuales lectores. acá, a su vez, hay variantes: en una, tal cual sucede en el mundo-vigilia, nadie lee los post de este delirante.
en la segunda, mis amigos leen el blog, pero reaccionan de manera adversa a lo previsto: "pobre, nunca va a dejar de escribir boludeces" pero, buenos amigos que son, dejan caer un manto de piedad sobre el tema. alguno incluso, sobreactua su amistad y deja un comentario alentador.
pero yo sé que es por que me quieren. y por eso los quiero a ellos.
23 dic 2010
Mangueo
Al parecer, hay un nervio que conecta directamente los globos oculares con ciertas fibras seudomusculares del cráneo relacionadas con la memoria emotiva. Lo vi en el Discovery así que debe ser posta.
El personaje se había acercado poco sigilosamente pero aún así dí un respingo cuando me dijo con voz espantante: eh master, die' peso' pa' la birra...
Mi mente pensó "porqué no te vas a la concha de tu madre" pero mi boca dijo "no tengo, jefe..." reforzando mis dichos casi ajenos con un gesto entre disculposo y patetizante.
Una placa tallada en mármol dice en algun lado: "en el país del magueo, el que tiene la tarasca es el rey".
21 dic 2010
Dile hola a mi amiguita!
Crecí oyendo hablar de Alpa Chino. Vi alguna de sus pelis (las que me dejaban) convencido de que el nombre de él era Alpa. Porqué iba a ser más raro Alpa que Johnathan, Michael o Bernardette? Sí me hacía ruido el apellido. O no me cerraba porqué no tenía los ojos rasgados como los demás chinos. Pero, era todo parte de ese juego de supuestos que era (sigue siendo) la vida... como que la lluvia cae de arriba a abajo siempre, o como el peronismo.
Algún tiempo después fue motivo de una sonrisa interior al tiempo que las palabras "claro! qué pelotudo..." destellaron entre mis sienes, el ver en un poster escrito el nombre, el verdadero nombre: AL. Al Pacino. Claro, salame. AL de Alfred o algo así... y Pacino (otra vez el juego de supuestos) porque el tipo era descendiente de italianos, por eso el apellido termina en vocal!
Me gusta mucho de lo que hizo. No me gusta algo de lo que hizo (no pienso mirar S1m0ne ni drogado) pero siempre lo voy a recordar por Michael Corleone, por Scarface y Dogday afternoon. Y me lo voy a olvidar por El abogado del diablo y Perfume de mujer.
Ok Alpa, de todos los chinos que existen sos el más grosso. Sabelo.
19 dic 2010
captcha!
va la primera de cientos:
updated 19/01/11
1- kingdom Offluda
2- Bohners and
3-npuresp increased
4-Berear the
5-aninanic author. (HN)
6-hiseyl nations. (HN)
7-Hopiar temporary
8-call'd coccid
9-was buroun
10-goes plandays
11-Inisco success
12-march nookkers
13-buy swigny
14-Sheast Cucumetto
15-means Riblef
16-was exattel
17-Begerica all
18-Antrays coy,
19-said Ispors
20-Sugaing the
21-answered, Lestin
22-Velwarr answers
23-Aemioreia, throff
24-thick Reforpo
25-was Affeac
3 oct 2009
Zombis Rubias para todos!
Alarmante Estadística
Esta fuente especializada nos provee la siguiente información, lo suficientemente alarmante como para que no sea cierta.
17 jun 2009
Una joven belga fue a hacerse un tatuaje... ¡y acabó con 56!
Políticos: campaña sucia.
Viernes 11 de la mañana.
Todos se acomodan en torno a la larga mesa, mientras reúnen papeles, carpetas y anotadores, dispuestos a tomar nota. En la cabecera de la mesa, El Candidato esperó el silencio de su comitiva. Dejó que se prolongue unos segundos más. Carraspeó casi imperceptiblemente y arrancó:
-Necesitamos algo, una idea que sea el eje de nuestra campaña, de cara a las próximas elecciones. Alguna idea?
al otro lado de la sala de reuniones, y más rápido que un látigo, el tipo levantó la mano. Un suspiro incómodo y general se dejó escuchar. hubo quien esperó que sólo sea para pedir permiso para ir al baño. Como El Candidato no detectó a otro asesor pidiendo la palabra, no le quedó otra que darle la palabra a él.
-A ver. Pero por favor, no insistamos con eso de formar un comité para buscar al "Daño de Isildür" para gobernar sobre todos los reinos de la tierra porque no hay ánimos para la joda...
-Qué? si era una idea buenísima!
Murmullo despectivo general...
-Bueno, en realidad, mi idea era un poco más radical. - la palabra incomodó a muchos de los asistentes. - Se tarta de proponer un analizador de discursos a prueba de pelotudos. Un amigo mío lo inventó.
Ahora, el murmullo era de incredulidad mezcla con sorna.
-Ajá. Y cómo funciona?
-Es como un escáner. Se mete las hojas con el discurso, la máquina lo procesa en unos minutos y después imprime el discurso, libre de cosas incomprensibles y otras frases sin sentido. La idea es lograr mejor llegada a la gente en los comicios, etc.
Silencio. Casi casi, de aceptación.
-Ok, entonces. probemos eso.
Días después, justo antes de los primeros comicios, se redactaron los discursos y se los sometieron a la máquina.
Las hojas salían en blanco. Inmaculadas. Los redactores jamás pudieron escribir una palabra. El Candidato había enmudecido.
10 jun 2009
11 may 2009
10 may 2009
Qué, qué, qué. ná, nanananannanana ná!
ejercicio de imaginación mediante, mirar el siguiente sketch sustituyendo a:
Olmedo por De Narváez (es el más difícil)
Portales por Mauricio
"El Canoso" sería, digamos, Heller
y el pequeño bigotín, qué se yo, Moyano, ponele
Divina Gloria por la Bullrich
Silvia Pérez por Cristina
Consigna 2 (optativa)
¿Quién es el/la señor(a)que los espera en el inaccesible despacho?
9 may 2009
Los Clérigos y el sexo

Al ser elegido, en abril de 2008, cerró 61 años de dominación del Partido Colorado. De ellos, 35 corresponden a la dictadura de Alfredo Stroessner, cuyas violaciones de los derechos humanos investiga hoy la justicia paraguaya. Cuando la senadora Lilian Samaniego, jefa de la oposición, denunció a Lugo por estupro, acusándolo de tener relaciones con una adolescente de 16 años, el ex obispo pidió perdón al pueblo, señalando que su falta era un rasgo propio de la condición humana. Los seguidores de Lino Oviedo, un militar procesado por intentos de golpes de Estado y masacre de civiles, quien se fugó hace diez años a la Argentina de su amigo Carlos Menem, hacen continuos aportes al show televisivo con declaraciones sobre el derecho canónico, Dios y la moralidad. Otros colorados llaman a Lugo "falso profeta" y "farsante". Y, como al pasar, destacan la inestabilidad que representa el distanciamiento entre el jefe de Estado y su vicepresidente Federico Franco.
Al margen de la lucha en el barro de la política, las declaraciones más esclarecedoras han salido de la Iglesia paraguaya misma. El obispo de Ciudad del Este, Rogelio Livieres, dijo que sus pares conocían la información sobre Lugo desde hacía tiempo. "No sé por qué se enmascaran los temas de la Iglesia y no se ventilan. En nuestra época eso es pésimo, porque todo se descubre finalmente", afirmó Livieres, y encontró una instantánea refutación oficial: "El Consejo Episcopal Permanente lamenta y rechaza las expresiones de monseñor Livieres, quien hace entender que hubo encubrimiento y complicidad de los obispos de Paraguay sobre la conducta moral del entonces miembro del colegiado episcopal, monseñor Fernando Lugo".
Las palabras del obispo Livieres recuerdan las que monseñor Jerónimo Podestá, impulsor del Movimiento Latinoamericano de Sacerdotes Casados, escribió en 1990 al entonces presidente del Episcopado Argentino, cardenal Raúl Primatesta: "Veo con pena que en general tengan ustedes una visión bastante «alienada» y timorata: no saben lo que piensa y siente la gente en el mundo de hoy. La Iglesia es el Pueblo de Dios y ustedes lo saben, pero en el fondo siguen pensando que la Iglesia son ustedes", le dijo en una carta tras el enésimo rechazo a su prédica por el celibato optativo.
Cuando era obispo de Avellaneda, a fines de los 60, monseñor Podestá se convirtió en una pesadilla para el régimen autocrático de Juan Carlos Onganía. Reunía a multitudes de hasta un millón de personas para ceremonias religiosas que se transformaban en espontáneas manifestaciones políticas. En sus sermones denunciaba las injusticias sociales y apoyaba el compromiso de los sacerdotes con las reivindicaciones populares, precursoras de las obras que hoy se hacen en las villas. Para el régimen fue un alivio que el obispo anunciara, en 1967, la decisión de casarse con Clelia Luro, quien había sido su asistente en la diócesis y era madre de seis hijas de un matrimonio anterior.
Era una época de rupturas sonoras. Poco antes, el jesuita Joaquín Adúriz, quien se había hecho famoso en el programa de televisión El abogado del diablo , con Raúl Urtizberea, colgó los hábitos y se fue a vivir a Lima con su esposa.
Podestá llamó varias veces a las puertas del Vaticano sin lograr que Pablo VI le levantara la suspensión a divinis. Hasta su muerte, hace nueve años, nunca se dio por vencido: "Celebro misa en el patio de mi casa", solía decir. Reivindicaba su compromiso con Dios: "Tengo la formación tradicionalísima de la Iglesia, que dice: «Tú eres sacerdote para siempre». Lo primordial es esa elección interior: ¡yo quiero ser sacerdote! ¿Y por qué? Porque quiero enseñar el bien, la enseñanza de Jesucristo". Podestá insistía en recordar que, si bien Jesús optó por el celibato, no lo impuso a sus apóstoles, entre los que había casados y solteros. El ex obispo de Avellaneda predicaba que el celibato es un don, no un mandato divino, y que nada impide sentir la vocación sacerdotal si se está privado de esa gracia.
La mayoría de los católicos ignora que los sacerdotes y obispos no tenían prohibido el matrimonio durante los primeros diez siglos de vida cristiana. Además de San Pedro, otros seis papas vivieron en matrimonio y -más llamativo aún- once papas fueron hijos de otros papas o miembros de la Iglesia, sin que ese linaje afectara la santidad de sus actos. Hasta el Concilio de Elvira, que lo prohibió en el año 306, un sacerdote podía incluso dormir con su esposa la noche antes de dar misa. Eso comenzó a cambiar diecinueve años más tarde, cuando el Concilio de Nicea estableció que, una vez ordenados, los sacerdotes no podían casarse.
En 1073, Gregorio VII impuso el celibato. Uno de sus teólogos, Pedro Damián, dictaminó que el matrimonio de los sacerdotes era herético, porque los distraía del servicio al Señor y contrariaba el ejemplo de Cristo. Si bien la intención del Papa era restaurar la derruida moral del clero y purificar a la feligresía con ejemplos de castidad, decenas de historiadores -incluyendo los más piadosos- suponen que la decisión de imponer el celibato fue también un medio para evitar que los bienes de los obispos y sacerdotes casados fueran heredados por sus hijos y viudas en vez de beneficiar a la Iglesia. En 1123 el Concilio de Letrán decretó la invalidez del matrimonio de los clérigos y, como la norma no hallaba completa obediencia, dieciséis años más tarde el segundo Concilio de Letrán la confirmó. Cuando el Concilio de Trento fijó la excelencia del celibato sobre el matrimonio, hizo doctrina de las palabras con que San Gregorio Magno había condenado el deseo sexual durante su papado, en el siglo VI. Sólo la Iglesia Oriental que adscribe a Roma admite sacerdotes casados, pero deben haber contraído matrimonio antes de la ordenación y nunca llegarán a obispos.
Para los católicos, el paso por este mundo es sacrificio y sufrimiento, tal como lo escribió Santa Teresa: "Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero". Pero así como el placer del sexo fuera del matrimonio está prohibido por la doctrina, para las religiones védicas de la India es un camino de aprendizaje y un elemento de vida: "Atravesada por un ardor que te devora, la boca seca, te arrastrarás hacia mí, dulce, sin ira, toda mía, la voz tierna, fiel", dice una plegaria hindú para ganar el amor de una mujer, en el Atharva-Veda.
¿Cuál es el sentido de reprimir las expresiones de la sexualidad, no sólo entre los clérigos sino también en la vida diaria? ¿Qué gana la fe católica con eso? Se teme que el placer distraiga de la oración, de la relación con Dios, pero el menosprecio de la mujer en los seminarios y la contradicción de los impulsos naturales del hombre en realidad no fortalecen los vínculos entre la Iglesia y el pueblo de Dios. Al contrario, el celibato obligatorio suele desanimar algunas vocaciones sacerdotales y provocar defecciones en el clero.
Si bien creía que "la vigente ley del sagrado celibato" debía seguir "unida firmemente al ministerio eclesiástico", Pablo VI, atento a los clamores de modernización del Concilio Vaticano II, analizó las objeciones en una encíclica memorable, Sacerdotalis caelibatus , de 1967. Allí se preguntó: "¿No será ya llegado el momento de abolir el vínculo que en la Iglesia une el sacerdocio con el celibato? ¿No podría ser facultativa esta difícil observancia? ¿No saldría favorecido el ministerio sacerdotal si se facilitara la aproximación ecuménica?".
Acaso a Dios lo tengan sin cuidado los deslices del ex obispo Lugo, porque su gloria está más allá de lo que establecen los seres humanos. Pero la inflexibilidad de la doctrina deja entre los católicos la pregunta sobre el sentido de normas creadas por la Iglesia hace diez siglos, que no existían antes y no tendrían por qué existir para siempre. Jesús predicó la humildad, el amor a Dios y a los semejantes. Sus lecciones de vida siguen siendo claras.
A veces, en el afán por interpretarlas, los seres humanos las oscurecen.
Por Tomás Eloy Martínez, enviado por Pobre Borges